Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/7839
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorSerdà i Ferrer, Bernat-Carlesen_US
dc.date.accessioned2012-08-11T04:00:50Z
dc.date.accessioned2018-03-08T13:19:40Z-
dc.date.available2012-08-11T04:00:50Z
dc.date.available2018-03-08T13:19:40Z-
dc.date.issued2011en_US
dc.identifier.issn1886-8576en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/7839-
dc.description.abstractEste estudio presenta los efectos de la implementación de un programa de ejercicio como terapia complementaria del tratamiento del cáncer próstata. El diseño del estudio es casi-experimental con una muestra de 33 pacientes en fase de tratamiento. En la metodología del programa se utiliza la guía de la American College Sports Medicine Position Stand (ACSM, 2009). Se estudian las variables antropométricas, la fuerza-resistencia, el consumo máximo de oxígeno (VO2 Máx), la percepción subjetiva del esfuerzo, la incontinencia, el dolor y la Calidad de Vida (CdV). Al finalizar 24 semanas de programa, se observa una mejora significativa de la CdV del enfermo. Los resultados demuestran que la mejoría en la CdV viene mediada por la mejora de la capacidad física, funcional y psico-emocional del enfermo. El modelo de adherencia integrado al programa de ejercicio consigue mejorar la calidad y cantidad de ejercicio necesario para la práctica autónoma en el hogar.en_US
dc.formatapplication/pdfes
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofRevista Iberoamericana de Psicologia del Ejercicio y el Deporteen_US
dc.sourceRevista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Sevilla : Wanceulen, 2006 [ISSN 1886-8576], año 2011, v. 6 (1), p. 13-22en_US
dc.subject61 Psicologíaen_US
dc.subject.otherCalidad de vidaen_US
dc.subject.otherEjercicioen_US
dc.subject.otherPercepción subjetiva esfuerzoen_US
dc.subject.otherCáncer de próstataen_US
dc.subject.otherAdherenciaen_US
dc.titleCalidad de vida y cáncer de próstata: efectos de un programa de ejercicio físicoen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.compliance.driver1es
dc.identifier.absysnet537108-
dc.identifier.crisid-
dc.description.lastpage22en_US
dc.identifier.issue1-
dc.description.firstpage13en_US
dc.relation.volume6en_US
dc.investigacionArtes y Humanidadesen_US
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.type2Artículoen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.supplement--
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.description.sellofecytSello FECYT
dc.description.esciESCI
dc.description.erihplusERIH PLUS
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
Colección:Rev. Iberoam. psicol. ejerc. deporte. 2011. v.6, n.1 
Artículos
miniatura
Adobe PDF (508,1 kB)
Vista resumida

Visitas

102
actualizado el 17-feb-2024

Descargas

202
actualizado el 17-feb-2024

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.